Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera. (Eduardo Mignogna)


miércoles, 26 de octubre de 2011

EL GRAFITI COMO ARMA DE LUCHA DE LOS SECTORES POPULARES




“Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad…
Tu nombre y otros nombres, que no nombre por temor”

Gian Franco Pagliaro,
 canción Yo te nombro.



INTRODUCCIÓN
Primero que todo, se conoce como graffiti a varias formas inscribir sobre paredes o inmobiliarios. La mal llamada “real academia” designa como grafito a un tipo particular de pintada. Este tipo de comunicación e inscripción se usaba  por parte de las comunidades milenarias, las mas conocidas Azteca, Maya e Inca, para mostrar su cultura, lucirla, estar en armonía con la naturaleza y los dioses.
Su uso político quedo registrado en las páginas de la historia cuando en la segunda guerra mundial era utilizado tanto por los nazis para oprimir como por los movimientos revolucionarios para liberar al pueblo. “La Rosa Blanca” era un grupo de estudiantes alemanes que rechazaban el avance del nazismo por medio de pintadas y panfletos. También en la guerra civil española se usaba para combatir al fascismo en ascendencia con frases como “leed. Combatiendo la ignorancia derrotareis al fascismo”.
En los 60 y 70, en Francia, es donde se empieza a difundir el pochoir o plantilla, en el llamado mayo del 68 como forma de difundir las consignas del movimiento estudiantil.
En nuestra America, esta registrado que en Argentina en la llamada década infame (1930-1940) se utilizo para pintar las consignas del movimiento popular, al graffiti entonces le llamaban “prensa gratuita”, y para realizarlo utilizaban tiza, carbón y vinilo.
Es entonces como se puede vislumbrar que el graffiti a lo largo de la historia ha sido una herramienta utilizada por los movimientos políticos, sociales y populares en su lucha por la conquista de sus objetivos de una vida digna para las mayorías de pueblo. Siendo éste un medio de comunicación que expone sus consignas claras y concisas, promoviendo al pueblo posturas frente a la situación política. 
                    

DESARROLLO
Como vemos, la técnica de graffiti ha sido usada a lo largo de la historia como una herramienta de comunicación y difusión del pensamiento, posición, propuestas y educación de los movimientos políticos, sociales y populares en contra de la opresión y tiranía que empiezan a establecerse en los pueblos de Nuestra America a punta de sotana y fusil como lineamiento del creciente imperialismo norteamericano y su famosa Doctrina de Seguridad Nacional, DSN, que tiene como objeto impedir la propagación y fortalecimiento de la ideología comunista, y su partido, en nuestras tierras, para poder seguir con el expolio, todo esto con base en masacres justificadas bajo la figura de “enemigo interno”.
En el contexto actual, en Colombia, los medios de comunicación masivos son controlados y censurados por los dueños de las empresas  más grandes del  país, es decir los ricos o burgueses, con el objetivo de mantener al pueblo ignorante, callado y sometido a las leyes de miseria y muerte. Es decir, los medios juegan un papel para desinformar al pueblo y desconocer el creciente y agudo conflicto social y armado que se desarrolla en el país hace más de 50 años. 
Tanto la radio, la televisión, periódicos y portales de Internet controlados por los dueños de Caracol (más conocido por el pueblo como paracol) y Rcn (mas conocido como aucn), manejan la misma línea  política llegando a tanto publico como puedan.
Frente a tal arremetida las personas consientes que luchan a favor de los intereses de los sectores populares no les queda mas remedio que potenciar tanto el graffiti como las publicación por Internet y periódicos comunitarios como medio de propagación de la realidad, necesidades y exigencias de la mayoría del pueblo.
El graffiti como herramienta potencia la lucha porque tiene un bajo costo y permite llegarle a los sectores populares, un mensaje, afiche o cartel bien puesto puede despertar ese sentimiento crítico de alguien.
Debemos entender el grafiti popular como un medio de expresión que manifiesta las necesidades de las grandes mayorías del pueblo. Este se materializa en calcomanías, estampados, murales, carteles, afiches, consignas en las paredes y otros. Es por eso que éste es una herramienta de los procesos políticos.
El graffiti popular, por lo menos en la ciudad de Cali, ha abarcado todas sus modalidades con el objeto de lograr romper el cerco mediático impuesto por los canales de los ricos Ardila Lule, Santo Domingo y grupo empresarial prisa. Cerco que como se dijo anteriormente ejerce una manipulación en la realidad que vive la mayoría del pueblo, es así como los medios se han encargado de censurar, desviar y ocultar la realidad política de nuestro país, que como ya se dijo vive un conflicto social y armado desde hace décadas, pero estos medios lo han convertido en una situación aislada o una situación de peligro, según sean sus intereses.
Ejemplos como el paro de los corteros de caña, donde los noticieros de los Ardila Lule, tanto en TV como en radio como en Internet, desvirtuaban el paro haciéndolo parecer como si fuera una situación de desorden público provocada por un grupito de desadaptados o malos trabajadores que querían hacer sufrir a la comunidad aledaña y de otros sectores. Ocultando entonces el conflicto laboral de los corteros, su super explotación, sus míseros salarios, sus extensas jornadas de trabajo, sus crisis, miseria, etc. Y quien era el dueño de esos ingenios azucareros que super explotaban a los trabajadores, cualquier parecido con el dueño de RCN no es pura coincidencia.
Otro caso es el cubrimiento de los paramilitares o la insurgencia. Cuando estos “informativos” cubren una muerte, captura o juicio de un paramilitar, generalmente lo exponen de una manera normal, seria y sin palabras ofensivas.  Pero cuando el turno es de un insurgente entonces hasta los presentadores les toca poner cara de rechazo, voz de reproche, usan palabras ofensivas y denigrantes. Entonces es donde se puede evidenciar la postura de clase de éstos.
Casos hay muchos, y habrán más, el caso es destapar esas mentiras y mirarlos desde una postura crítica combatiendo uno a uno sus notas o informes de la realidad colombiana, realidad que ellos amañan según sus intereses de clase.
Es ese cajón televisivo, que le ganó la partida al diario en parte el costo, que se encarga de alienar a los espectadores haciéndolos soñar en un mundo de fantasías y finales felices. Y es esa constante actividad política de parte de las organizaciones la que se encarga de hacer romper ese fantalidad para ganar la lucha contra el fascismo criollo y mostrarle, educando, a la gente que la situación del país puede tomar otro camino, uno que traiga bienestar a las grandes mayorías de quienes habitamos en él.
Visto así, el graffiti es la contraposición ideológica y política de las versión de los ricos difunda por los medios masivos. Es parte del combate ideológico.
Se espera que este pequeño aporte sirva para ampliar el estudio y la investigación sobre este tema, también para promover el uso de éste en las luchas del pueblo por su bienestar.

martes, 25 de octubre de 2011

¿ Por que no hay candidatos diferentes ? , candidatos que quieran el bien para el pueblo y no para ellos.

Esta pregunta es muy sencilla de contestar echando mano de nuestra memoria colectiva, la razon por la que en colombia no hay ningun candidato que quiera hacer las cosas diferentes es por que si no han sido asesinados han sido amedrentados. ¿sencillo no ?asi se arregla todo en colombia.

Ejemplos: Queres ejemplos ,Jorge eliecer gaitan (candidato a la presidencia), Carlos Pizarro (candidato a la presidencia por el M-19) ,Jaime Pardo Leal (candidato a la presidencia por la UP) , Leonardo Posada (representante a la camara),  Bernardo Jaramillo Ossa ( candidato a la presidencia por la UP), Manuel Cepeda Vargas (senador) , Pedro Luis Valencia (Senador) , Alejandro Cardenas Villa ( candidato a la alcaldia por la UP), Alejandro Cardenas Villa (alcalde de la UP en Mutatá), Henry Montenegro (concejal de Valdivia por la UP) y miles de lideres sociales,campesinos e indigenas.

domingo, 16 de octubre de 2011

La crisis



No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas, grupos y países, porque la crisis trae progresos la creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura .Quienes superan la crisis se supera a sí mismo.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos  la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno por que sin crisis todo viento es caricia .Hablar de crisis es promoverla y callar en crisis  es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro, Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla, en nuestras manos está la solución.

jueves, 25 de agosto de 2011

Jaime Garzón 12 años de Campante impunidad


Tras 12 años del asesinato de Jaime Garzón Forero el estado colombiano y la justicia permanecen sentados en el banquillo burgués aplaudiendo descaradamente por la impunidad. A pesar de los testimonios de varios paramilitares desmovilizados como alias “HH” quién a segura que el crimen “fue un mandado que pidieron los altos mandos militares”, en donde por orden del jefe paramilitar Carlos Castaño Gil se contacta con la banda “la terraza” para llevar a cabo este magnicidio contra la libertad de expresión y el pensamiento crítico. Las pruebas son específicas al señalar directamente al General retirado del ejército nacional Rueda Rangel como actor intelectual de este hecho, incluso el 19 de enero del presente año el departamento de estado norteamericano desclasificó un documento* de su embajada en Bogotá que habla de la presunta participación de militares detrás del asesinato del periodista.
Lo curioso del caso es que pareciera que el país necesita píldoras para la memoria, pues la idea de que la muerte de Jaime fue un crimen de estado no es nueva ya que al poco tiempo un futuro vicepresidente de la república, el entonces columnista Francisco Santos dice que hay manos oscuras de la ultraderecha detrás de todo esto, como también lo expresó el ministro de estado de la época  Rafael Pardo. Doce amargos años han tenido que pasar para que la familia de Jaime o Heriberto de la calle como todo el mundo lo conocía, pudiera con voz incansable contarle al país quien decidió callar la idea, la palabra, la concepción de patria grande de este hombre que hasta el último momento no dejó de luchar para que colombianos como nosotros divisáramos la realidad; esa realidad que los medios de comunicación alcahuetas y corrompidos nos ocultan tras noticias distractoras y vacías, esos mismos medios que han hecho caso omiso por la entrega del país a los paramilitares y al gobierno norteamericano.  El caso Jaime Garzón no es más que otra muestra que en el país del sagrado corazón quien piensa diferente es callado con las balas cobardes. La historia nos ha de mostrar tajantemente que mientras que haya hombres críticos y progresistas, consientes y humanos que se atrevan a contar la verdad a pesar de las dificultades inherentes de represión el recuerdo de hombres como Jaime no perecerá con las balas.
Por la libertad de expresión,
el libre pensamiento, por la verdad y la justicia
¡No más Impunidad!

miércoles, 6 de abril de 2011

POEMA: INSTRUCCIONES PARA SEGUIR CUANDO EL ESTADO BURGUÉS DECIDE CLAUSURAR LA UNIVERSIDAD


Compañero Estudiante: 
Si a usted el estado 
Le clausura la universidad 
Trasládela a los barrios, 
Llévela a los pueblos de provincia, 
Háblenles del país que habitan 
Y hágalo denotar con razones, 
En el cuarto del labriego 

La letra es subversiva, 
Inicie la marcha de afuera hacia adentro, 
En torno a una mesa organice la ira, 
Una noticia buena esta en tus labios, 
El dolor de los demás te corresponde, 
El obrero espera tus palabras, 
La cultura se amasa con las manos, 
El sol de tu garganta es fuego, 
Es piedra, es bala! 
Ataca de frente, 

Inicia la orden de la esperanza, 
Los fusiles saldrán en la mañana, 
Nada tienes que perder: 
¡La ciencia que te enseñan no se aplica en tu patria! 
Y los años pasan como el agua…. 

¡No hay trabajo, no te pagan, se roban el esfuerzo de la casa! 
¿Es honesto vivir en la miseria? 
Compañero estudiante, 
Con tu ejemplo el hombre se agiganta, 
Agita sus candelas, 
¡Gana! ¡La universidad no se cierra! 
¡Se multiplica en la batalla! 
Pregúntale a la historia, ¡Pregúntale! 
¡Todo el poder para tus manos! 

JOSE PUBEN 

martes, 15 de marzo de 2011

DEFENDEREMOS LA UNIVERSIDAD PÚBLICA







Con el manifiesto de Córdoba en la mano, los estudiantes nos opusimos en su momento, de manera radical y creativa a la implementación de la ley 30 de educación superior, eso nos costó varios muertos y algunos exiliados, entre los compañeros que perdimos, estaba Norma Patricia Galeano, estudiante de sociología de la Unitolima y un mes después, la policía asesinó a Cesar García Sanclemente, también estudiante de sociología de la Univalle y a ellos dos, le han seguido muchos otros, que sucumbieron a la bala trapera de la policía-antimotines, que todos conocemos como la ESMAD .

Que no nos venga Chucky santos a decirnos que el capital privado ha perdido la racionalidad económica, que no le deja hacer nada, que no se traduzca en ganancias y beneficios. Ánimo de lucro significa que si, el capitalista invierte un millón, la inversión debe producir cien millones, si no, no vale la pena. La educación no debe ser un servicio público inherente a la función social del Estado, como lo define la constitución de 1991. La educación es un derecho fundamental y punto. Por un servicio público se paga. Y la educación es un derecho fundamental, lo cual significa que nadie debe enriquecerse con ello, debe ser gratuita y de buena calidad. Esto se traduce en que el Estado, con los impuestos de los colombianos, debe financiar la educación pública. Menos dinero para la guerra y más para la educación, la salud y el bienestar de la población colombiana.

Es falso que la empresa privada invertirá en la educación pública, invertirá en las investigaciones que sean funcionales al mercado, en aquellas que tengan valor agregado para el mercado, las multinacionales y los recursos estratégicos.
Nadie del sector privado invertirá para no tener nada a cambio, si el capital privado quiere obreros calificados, que se fortalezca el SENA sin privatizarlo, si la empresa privada quiere invertir en la investigación, que ayude a su financiamiento, pero que la educación no pierda la noción de derecho fundamental.

El buen gobierno que propone Chucky Santos para las universidades, debe estar ligado a la autonomía universitaria, y la buena calidad se busca garantizando buenos salarios a los profesores universitarios, buen presupuesto para la investigación, y la gratuidad para las clases populares.

Un bueno gobierno significa que las becas del ICETEX no sean repartidas entre los politiqueros, quienes asignan las becas para los estratos 5 y 6, los que no necesitan porque tiene con que viajar al exterior. Buen gobierno significa que las universidades no tengan deudas pensiónales con sus trabajadores. Buen gobierno significa buenos laboratorios e intercambio internacional de profesionales basados en transferencia de tecnología.

Para aumentar los recursos, la formula es simple, solución política al conflicto, lo cual significa menos dinero para la guerra y más para la paz con justicia social, lo cual implica una universidad democrática, con democracia de saberes y acceso para los pobres del país.

Si Chucky Santos concibe la universidad como una bolsa de valores, presta a la especulación y dependiente del capital privado, nos pondremos la capucha y en las calles defenderemos la universidad del pueblo para el pueblo.

La ley 30 fue un esperpento que adaptaba la universidad al periodo neoliberal, ahora pretenden decirnos que estácaduca y que no corresponde a la realidad, lo que no corresponde a la realidad es la visión economicista de la oligarquía colombiana, que pretende dejarlo todo al sector privado desprendiéndose de su obligación de educar a su pueblo, sobre el principio que un pueblo ignorante es más dócil para la dominación.    ¡Mamola!


La universidad pública, la defenderemos con la ideas y el argumento, pero si el Estado pretende imponernos su visión privatizadora, nos pondremos la capucha y defenderemos la universidad en el tropel callejero.