Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera. (Eduardo Mignogna)
miércoles, 26 de octubre de 2011
EL GRAFITI COMO ARMA DE LUCHA DE LOS SECTORES POPULARES
“Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad…
Tu nombre y otros nombres, que no nombre por temor”
Gian Franco Pagliaro,
canción Yo te nombro.
INTRODUCCIÓN
Primero que todo, se conoce como graffiti a varias formas inscribir sobre paredes o inmobiliarios. La mal llamada “real academia” designa como grafito a un tipo particular de pintada. Este tipo de comunicación e inscripción se usaba por parte de las comunidades milenarias, las mas conocidas Azteca, Maya e Inca, para mostrar su cultura, lucirla, estar en armonía con la naturaleza y los dioses.
Su uso político quedo registrado en las páginas de la historia cuando en la segunda guerra mundial era utilizado tanto por los nazis para oprimir como por los movimientos revolucionarios para liberar al pueblo. “La Rosa Blanca” era un grupo de estudiantes alemanes que rechazaban el avance del nazismo por medio de pintadas y panfletos. También en la guerra civil española se usaba para combatir al fascismo en ascendencia con frases como “leed. Combatiendo la ignorancia derrotareis al fascismo”.
En los 60 y 70, en Francia, es donde se empieza a difundir el pochoir o plantilla, en el llamado mayo del 68 como forma de difundir las consignas del movimiento estudiantil.
En nuestra America, esta registrado que en Argentina en la llamada década infame (1930-1940) se utilizo para pintar las consignas del movimiento popular, al graffiti entonces le llamaban “prensa gratuita”, y para realizarlo utilizaban tiza, carbón y vinilo.
Es entonces como se puede vislumbrar que el graffiti a lo largo de la historia ha sido una herramienta utilizada por los movimientos políticos, sociales y populares en su lucha por la conquista de sus objetivos de una vida digna para las mayorías de pueblo. Siendo éste un medio de comunicación que expone sus consignas claras y concisas, promoviendo al pueblo posturas frente a la situación política.
DESARROLLO
Como vemos, la técnica de graffiti ha sido usada a lo largo de la historia como una herramienta de comunicación y difusión del pensamiento, posición, propuestas y educación de los movimientos políticos, sociales y populares en contra de la opresión y tiranía que empiezan a establecerse en los pueblos de Nuestra America a punta de sotana y fusil como lineamiento del creciente imperialismo norteamericano y su famosa Doctrina de Seguridad Nacional, DSN, que tiene como objeto impedir la propagación y fortalecimiento de la ideología comunista, y su partido, en nuestras tierras, para poder seguir con el expolio, todo esto con base en masacres justificadas bajo la figura de “enemigo interno”.
En el contexto actual, en Colombia, los medios de comunicación masivos son controlados y censurados por los dueños de las empresas más grandes del país, es decir los ricos o burgueses, con el objetivo de mantener al pueblo ignorante, callado y sometido a las leyes de miseria y muerte. Es decir, los medios juegan un papel para desinformar al pueblo y desconocer el creciente y agudo conflicto social y armado que se desarrolla en el país hace más de 50 años.
Tanto la radio, la televisión, periódicos y portales de Internet controlados por los dueños de Caracol (más conocido por el pueblo como paracol) y Rcn (mas conocido como aucn), manejan la misma línea política llegando a tanto publico como puedan.
Frente a tal arremetida las personas consientes que luchan a favor de los intereses de los sectores populares no les queda mas remedio que potenciar tanto el graffiti como las publicación por Internet y periódicos comunitarios como medio de propagación de la realidad, necesidades y exigencias de la mayoría del pueblo.
El graffiti como herramienta potencia la lucha porque tiene un bajo costo y permite llegarle a los sectores populares, un mensaje, afiche o cartel bien puesto puede despertar ese sentimiento crítico de alguien.
Debemos entender el grafiti popular como un medio de expresión que manifiesta las necesidades de las grandes mayorías del pueblo. Este se materializa en calcomanías, estampados, murales, carteles, afiches, consignas en las paredes y otros. Es por eso que éste es una herramienta de los procesos políticos.
El graffiti popular, por lo menos en la ciudad de Cali, ha abarcado todas sus modalidades con el objeto de lograr romper el cerco mediático impuesto por los canales de los ricos Ardila Lule, Santo Domingo y grupo empresarial prisa. Cerco que como se dijo anteriormente ejerce una manipulación en la realidad que vive la mayoría del pueblo, es así como los medios se han encargado de censurar, desviar y ocultar la realidad política de nuestro país, que como ya se dijo vive un conflicto social y armado desde hace décadas, pero estos medios lo han convertido en una situación aislada o una situación de peligro, según sean sus intereses.
Ejemplos como el paro de los corteros de caña, donde los noticieros de los Ardila Lule, tanto en TV como en radio como en Internet, desvirtuaban el paro haciéndolo parecer como si fuera una situación de desorden público provocada por un grupito de desadaptados o malos trabajadores que querían hacer sufrir a la comunidad aledaña y de otros sectores. Ocultando entonces el conflicto laboral de los corteros, su super explotación, sus míseros salarios, sus extensas jornadas de trabajo, sus crisis, miseria, etc. Y quien era el dueño de esos ingenios azucareros que super explotaban a los trabajadores, cualquier parecido con el dueño de RCN no es pura coincidencia.
Otro caso es el cubrimiento de los paramilitares o la insurgencia. Cuando estos “informativos” cubren una muerte, captura o juicio de un paramilitar, generalmente lo exponen de una manera normal, seria y sin palabras ofensivas. Pero cuando el turno es de un insurgente entonces hasta los presentadores les toca poner cara de rechazo, voz de reproche, usan palabras ofensivas y denigrantes. Entonces es donde se puede evidenciar la postura de clase de éstos.
Casos hay muchos, y habrán más, el caso es destapar esas mentiras y mirarlos desde una postura crítica combatiendo uno a uno sus notas o informes de la realidad colombiana, realidad que ellos amañan según sus intereses de clase.
Es ese cajón televisivo, que le ganó la partida al diario en parte el costo, que se encarga de alienar a los espectadores haciéndolos soñar en un mundo de fantasías y finales felices. Y es esa constante actividad política de parte de las organizaciones la que se encarga de hacer romper ese fantalidad para ganar la lucha contra el fascismo criollo y mostrarle, educando, a la gente que la situación del país puede tomar otro camino, uno que traiga bienestar a las grandes mayorías de quienes habitamos en él.
Visto así, el graffiti es la contraposición ideológica y política de las versión de los ricos difunda por los medios masivos. Es parte del combate ideológico.
Se espera que este pequeño aporte sirva para ampliar el estudio y la investigación sobre este tema, también para promover el uso de éste en las luchas del pueblo por su bienestar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario